martes, 24 de marzo de 2015

EL DIARIO PERSONAL

Como hemos visto un diario es un género narrativo autobiográfico que sirve al autor para anotar vivencias, pensamientos, experiencias que le suceden a lo largo del tiempo, escritos de una forma lineal. En cada entrada del diario se señala el día en que se escribe, es decir, está ordenado cronológicamente; así ocurre también con nuestro blog. 
Puesto que es el propio autor quien cuenta su historia, el diario está escrito en primera persona. 
En el diario abundan las experiencias personales entre las que destacan:

  • reflexiones 
  • sucesos y hechos
  • sensaciones

Aquí os cuelgo los fragmentos de obras literarias que hemos trabajado en la clase, que demuestran como en la historia de la literatura la forma narrativa del diario personal ha sido bastante utilizada. Algunos diarios reales, escritos por el propio autor como el Diario de Ana Frank o por otro que recoge las memorias de una persona como Memorias de una Geysha, y otros totalmente ficticios como en Drácula de Bram Stoker (el cuál tenéis disponible para descargarlo gratuitamente en: http://www.elaleph.com/libro/Dracula-de-Bram-Stoker/995/ )


DIARIO DE ANA FRANK

Martes 2 de junio de 1942

Espero confiártelo todo como hasta ahora no he podido hacerlo con nadie; espero también, en que tú serás para mí un gran apoyo.

Sábado 20 de junio de 1942

No he escrito desde hace unos días porque quería ante todo reflexionar sobre lo que significa un diario, no solo porque es la primera vez que tengo uno, sino porque me siento que transcurrido un tiempo nadie, ni aun yo, se interesará por las confidencias de una muchacha de trece años. En fin, esto carece de importancia. Quiero escribir y aún más, hacer que afloren los pensamientos más hondos de mi corazón.
Google-Imágenes
“El papel es más paciente que el hombre”. Este pensamiento acudió a mi mente en uno de mis días de melancolía, mientras con la cabeza apoyada en las manos, aburrida a más no poder, no sabía si decidirme a salir o quedarme en casa. Sí, indudablemente  el papel es paciente y como no tengo la menor intención de mostrarle a nadie este cuaderno cuyas pastas de cartón ostenta el título de “Diario” —esto es, a menos que encuentre un verdadero amigo o amiga— con esto he llegado al meollo del asunto: no tengo tal verdadero amigo. Por esta razón me propongo a empezar un diario.



[…]Pero con mis amigos solo puedo divertirme, los chistes de siempre…Parece que no pudiera de veras haber un verdadero acercamiento…este es mi problema. Tal vez me falte confianza, pero en fin, me encuentro ante los hechos sin que pueda de ninguna manera cambiarlos. De ahí, este diario. No quiero limitarme a llenar el diario de acontecimientos triviales como lo hace la mayoría de las personas, quiero realzar la imagen de amiga ideal que tanto he esperado. Mi amiga, pues, será este diario y la llamaré Kitty.

Frank, Ana (1947): Diario de Ana Frank. México, Gernika. 




¿Qué es lo que hace la autora del fragmento?
¿En qué parte del diario de su vida se situaría el mismo?

¿Cómo empieza cada fragmento? 
¿En qué persona está escrito el texto? 

¿Mantiene un orden lógico?




MEMORIAS DE UNA GEYSHA

“Imagínate que tú y yo estuviéramos sentados en una apacible estancia con vistas a un jardín, tomando té y charlando sobre unas cosas que pasaron hace mucho, mucho tiempo, y yo te dijera: «El día que conocí a fulano de tal... fue el mejor día de mi vida y también el peor». Supongo que dejarías la taza sobre la mesa y dirías: «¿En qué quedamos? ¿Fue el mejor o el peor?». Tratándose de otra situación, me habría reído de mis palabras y te habría dado la razón. Pero la verdad es que el día que conocí al señor Tanaka Ichiro fue de verdad el mejor y el peor día de mi vida. Me fascinó, incluso el olor a pescado de sus manos, me pareció un perfume. De no haberlo conocido, nunca hubiera sido geisha. No nací ni me eduqué para ser una de las famosas geishas de Kioto. Ni siquiera nací en Kioto. Soy hija de un pescador de Yoroido, un pueblecito de la costa del Mar de Japón. En toda mi vida, no habré hablado de Yoroido, ni tampoco de la casa en la que pasé mi infancia o de mis padres o de mi hermana mayor, ni desde luego de cómo me hice geisha o de cómo te sientes siéndolo, con más de media docena de personas. La mayoría de la gente prefiere seguir imaginándose que mi madre y mi abuela fueron también geishas y que yo empecé a prepararme para serlo en cuanto me destetaron, y otras fantasías por el estilo…



Arthur Golden (1997): Memorias de una Geysha [en línea]. Disponible en:



¿A quién se dirige la protagonista? 
¿Qué pretende la autora de este fragmento?
Aunque reciba el nombre de “Memorias”, ¿sigue la estructura de un diario personal? 

¿Sus oraciones forman un texto lógico?






CRÓNICAS DE INDIAS: El primer viaje


Americae nova tabulaWillem Blaeu, 1665.


Domingo, 21 de octubre

«A las 10 horas llegúe aquí al cabo del isleo y surgí, y asimismo las carabelas. Y después de haber comido fui en tierra, donde aquí no había otra población que una casa, en la cual no hallé a nadie, que creo con temor se habían huido, porque en ellas estaban todos sus aderezos de casa. Yo no les dejé tocar nada, salvo que me salí con estos capitales y gente a ver la isla; que si las otras ya vistas son muy hermosas y verdes y fértiles, ésta es mucho más y de grandes arboledos y muy verdes. Aquí es unas grandes lagunas, y sobre ellas y a la rueda es el arboledo en maravilla, y aquí y en toda la isla son todos verdes y las hierbas como el abril en Andalucía; y el cantar de los pajaritos que parece que el hombre nunca se quería partir de aquí, y las manadas de los papagayos que oscurecen el sol; y aves y pajaritos de tantas maneras y tan diversas que es una maravilla. Y después hay árboles de mil maneras y todos dan de su manera fruto, y todos huelen que es maravilla, que yo estoy el más penado del mundo de no los conocer porque soy bien cierto que todos son cosa de valía y de ellos traigo la demuestra, y asimismo de las hierbas. Andando así en cerco de una de estas lagunas, vi una sierpe, la cual matamos y traigo el cuero a Vuestras Altezas. Ella como nos vio se echó en la laguna, nos le seguimos dentro, porque no era muy honda, hasta que con lanzas la matamos; es de siete palmos en largo; creo que de estas semejantes hay aquí en estas lagunas muchas. Aquí conocí del lignaloe y mañana he determinado de hacer traer a la nao diez quintales, porque me dicen que vale mucho. También andando en busca de muy buena agua, fuimos a una población aquí cerca, adonde estoy surto media legua, y la gente de ella, como nos sintieron, dieron todos a huir y dejaron las cosas y escondieron su ropa y lo que tenían por el monte. Yo no dejé tomar nada, ni la valía de un alfiler. Después se llegaron a nos unos hombres de ellos, y uno se llegó aquí.”

Cristobal Colón: El primer viaje a las Indias. Transcripción de Bartalomé de las Casas.



Este texto es sacado del diario del almirante Cristóbal Colón, que formó la primera crónica de Indias ¿Qué está describiendo Colón?

¿Los enunciados siguen un orden determinado?


Todos estos fragmentos de diario son coherentes. La coherencia es una propiedad semántica de los textos, por la que las oraciones ordenadas aportan un sentido. 


ACTIVIDAD INDIVIDUAL SOBRE EL DIARIO



¿Cómo vivirías si fueras...?



Muy bien, una vez conocida la estructura de un diario personal vamos a dejar volar nuestra imaginación para realizar un diario ficticio personal. Estamos estudiando el periodo histórico literario del Barroco, ya conocemos el contexto sociocultural de este siglo XVII, recuerdo que la sociedad estaba dividida en estamentos: 

Los privilegiados, no pagaban impuestos, poseían la mayor parte de las tierras y ocupaban los principales cargos políticos: 

  • Aristocracia: el rey y sus parientes, miembros de la nobleza.
  • Eclesiásticos: el clero (alto y bajo clero)
Los no privilegiados tenían que pagar impuestos y no podían acceder a los cargos de gobierno. Entre ellos había notables diferencias en cuanto al dinero, se clasifican en:

  • Burguesía: comerciantes, banqueros, dueños de tierras, etc.
  • Artesanos: nivel modesto de vida
  • Campesinos: los más pobres de la sociedad
Imagen tomada de: http://eltrasterodemicoleii.blogspot.com.es/2014/11/historia-6-edad-moderna.html
Recordar que en el siglo XVII, España se hallaba en una profunda crisis demográfica (expulsión de casi 300.000 moriscos y de la mortalidad provocada por las continuas guerras, el hambre y la peste) y económica. Todo esto provocó una sociedad marcada por el pesimismo y el desengaño. 

Nota: recordar el papel de la mujer dentro de una sociedad era misógina. 

Así pues, la actividad que tendréis que realizar, en relación con el contexto social barroco, será la realización de un diario personal desde la perspectiva de un personaje de la sociedad barroca. Tenéis que pensar cómo vivirías si fuerais una persona del siglo XVII. En primer lugar, tendréis que decidir que personaje queréis ser (un campesino/a, un noble,...) investigar más acerca de su estilo de vida y recoger en forma de diario su rutina.

El diario deberá escribirse a mano, recogiendo un mínimo de cuatro días del personaje elegido. 

Las instrucciones de redacción son las siguientes:

  • Escrito de forma autobiográfica (primera persona del singular)
  • Respeta los márgenes y el justificado del lineado
  • Usa la coma y el punto y coma

El diario se leerá en clase y se entregará posteriormente para proceder a su corrección. 

Os animo a que abandonéis vuestro cuerpo para viajar en el tiempo siendo una persona del siglo XVII. Descubriréis que aunque existan claras diferencias en el modo de vida, pues ahora disponemos de nuevos recursos para combatir enfermedades, el aburrimiento, el trabajo...la sociedad sigue estando dividida en clases sociales, existe la discriminación y el sexismo. 




MODELO DE DIARIO

Os dejo un modelo de diario ficticio personal, creado por mí para que veáis que no es tan difícil: 



Buenas noches, querido Diario:

Hoy el día ha sido agotador, y mis fuerzas para escribirte no son todas las que me gustaría, pero necesito desconectar. Los duques tenían visita, un tal Marqués de no-sé-dónde con su esposa, su hijo y toda la servidumbre que a ellos les seguía; por lo que hemos tenido que preparar una suculenta cena para ellos y sus invitados. La verdad, no sé de dónde procedían los invitados, pero a juzgar por sus mugrientos ropajes, el viaje ha debido ser largo; incluso me atrevería a decir que han sido días de camino hasta llegar a nuestra villa. Los señores, eso sí, nos han hecho saber cuál debía ser el menú y el horario de comida.  
Yo me he encargado de preparar el postre, pues adoro la repostería y, tal como me hacen saber mis compañeras, no lo hago nada mal. Aun así, mi señor apenas valora el esfuerzo que hacemos en la cocina; este es todo un comilón, de lo más exigente, que nunca nos hace llegar un mensaje de agradecimiento a través de nuestro jefe de cocina. Me encantaría dedicarme exclusivamente a la repostería. Sin duda, abrir una pastelería sería mi sueño. ¿Te imaginas diario? Vender dulces de todos los sabores: chocolate, mermelada, vainilla,... se me hace la boca agua solo de pensarlo, pero ese es otro cantar, mientras debo servir a estos estúpidos duques del mandamás. Eso sí, he de reconocer que de vez en cuando meto el dedo en la crema de cacao, pero es que… ¡me puede la tentación!
Querido amigo, por la penumbra de la estancia puedo atisbar que mis compañeras se encuentran ya dormidas, pues apenas queda algún que otro candelabro encendido. Yo debo marchar a dormir también, mañana me espera otro duro día de trabajo. Ojalá esta noche mi mente se inunde de sueños bonitos, entre los que se encuentre ser una fabulosa repostera que endulce la vida de todas las personas de la villa, aunque este solo sea eso, un sueño. Oí alguna vez por ahí que “la vida es sueño y los sueños sueños son”. En fin, espero no recibir ninguna queja mañana, espero esa sorpresa.

Un saludo.

Eloísa







viernes, 13 de marzo de 2015

3,2,1...COMENZAMOS


Bienvenidos a mi Blog:



El Blog es una herramienta que permite recoger información, y ordenarla cronológicamente, a través del soporte más actual que disponemos, Internet. De manera que este Blog nos servirá para:
  • Diario de clase: iremos colgando información a medida que avancemos en el tema, para que así tengáis a vuestra disposición los contenidos impartidos, por si alguno anda perdido en clase.
  • Para opinar: el blog es personal, de ahí que la opinión esté presente en cada entrada, además esta herramienta está al alcance de todos, de manera que vosotros podéis opinar libremente en cada una de las entradas a través de los comentarios. 
  • Para enseñar: a través del blog, iremos dando cuenta de actividades y documentos que os permitirán repasar y practicar los contenidos vistos en clase. Además, disponéis de una serie de recursos que os serán de gran utilidad a la hora de realizar un trabajo. 
Así que, queridos alumnos y alumnas espero que esta herramienta os sea de gran utilidad. Y ahora sí, ¡a aprender!