LÍRICA POPULAR DE LA EDAD MEDIA
Escuchamos la canción:
"Échame una mano prima", Niña pastori
¿Sobre qué trata esta canción? ¿A quién se dirige? ¿Qué tema es el principal de la canción?
LAS JARCHAS
1. ¡Oh madre, mi amigo
se va y no vuelve!
Dime qué haré, madre,
si mi pena no afloja
mamma mio al-habîbi
bay-sê e no me tornade
gar ke fareyo ÿâ mamma
in no mio 'ina' lesade
2. Decidme, ay
hermanitas,
¿cómo contener mi mal?
Sin el amado no
viviré:
volaré a buscarle.
Garid vos, ay yermaniellas,
com' contenré mieu mali
Sin el habid non
vivreyu
ad ob l'irey demandari
Una jarcha es una cancioncilla, propia de principios de la Edad Media, en lengua mozárabe que se incluía al final de poemas cultos, escritos en árabe o hebreo, llamados moaxajas. En lengua mozárabe, lengua hablada por los hispanomusulmanes y formada por la mezcla de árabe y lengua romance.
Los temas más recurrentes en las jarchas son: la despedida y la ausencia | las preguntas angustiosas | los celos | las caricias atrevidas y los reclamos de la mujer | el cuerpo | la mujer desenvuelta o reservada.
LAS CANTIGAS
Un mensaje he
recibido
Un
mensaje he recibido,
que
viene mi amigo.
E
iré, madre, a Vigo
Conmigo
tengo un mensaje,
que
viene mi amado.
E
iré, madre, a Vigo
Que
viene mi amigo
y
viene sano y vivo.
E
iré, madre, a Vigo
Que viene mi amado
y viene vivo y sano.
E iré, madre, a Vigo
Que viene sano y vivo
y del rey amigo.
E iré, madre, a Vigo
Que viene vivo y sano
y del rey favorito.
E iré, madre, a Vigo
Martín Códax S.XIII
En el norte de España, los poetas galaico-portugueses compusieron cantigas. Esta palabra designa una composición poética destinada al canto a una sola voz. Las cantigas podían ser de diversos géneros, aunque las más conocidas son las amorosas, entre las que destacan las cantigas d'amigo (de origen popular), en las que una mujer se lamenta por la ausencia de su amado y de las que se dice que mantienen muchos puntos en común con las jarchas.
LOS VILLANCICOS
Más tarde, cuando el castellano se expandió por todo el país, como lengua oficial, los poetas comenzaron a escribir villancicos. Están escritos en castellano y comparten temática con las jarchas y las cantigas, aunque presenta una mayor variedad en los temas.
Ay, Luna que reluces,
toda la noche alumbres.
Ay, Luna que reluces,
blanca y plateada,
toda la noche alumbres
a mi linda enamorada!
Amada que reluces,
toda la noche alumbres.
¿Se parece este poema a los villancicos que cantamos actualmente en navidad?
Por tanto, hemos comprobado que la lírica
tradicional medieval (tanto las jarchas, como las cantigas d’amigo o los
villancicos castellanos) tiene como tema principal la queja amorosa puesta en
boca de una mujer. Esta suele dirigirse a su madre, a sus hermanas o amigas
(confidentes), a la naturaleza o, directamente a su amado y se lamenta de la
ausencia del amado, de que este no acuda a la cita o de que el alba y el canto
del gallo termine con el encuentro amoroso (albadas y alboradas )…
¿Y vosotros/as a quién dirigís vuestras quejas amorosas?
Me ha encantado esta publicación y el blog en general. Ojalá siguiese activo y compartiendo más contenido. Me ha servido mucho para actividades literarias que estoy planteando. Gracias a la autora, un saludo :)
ResponderEliminar