Teniendo en cuenta que cada persona puede tener un punto de vista u opinión diferente sobre algo, podemos decir que el debate es uno de las formas de comunicarnos más frecuentes en la sociedad. Sin embargo, debemos tener en cuenta que para debatir es fundamental el respeto y la aceptación de una opinión contraria a la nuestra. Hoy en día, gracias a los nuevos medios de comunicación y a internet es mucho más fácil opinar sobre algún tema y participar así en un debate público. De hecho, existe un servicio de internet a través del cual las personas interesadas intercambian opiniones sobre un tema concreto, que es el "foro de debate".
Ahora nos toca a nosotros debatir y para ello vamos a dedicar una clase a la realización de un debate, en el que todos y todas tengáis la oportunidad de opinar.
1º Vamos a leer un artículo de prensa sobre lo ocurrido en un centro escolar de Barcelona:
2º El tema sobre el que vamos a debatir es: El sistema de evaluación: sí o no a los exámenes 3º Ahora vamos a dividir la clase en dos grupos (a favor y en contra de los exámenes); yo seré la moderadora del debate. 4º Cada uno de vosotros tendrá que buscar argumentos relacionados con su posición para estar bien informados y saber rebatir y reforzar las posturas. La estructura del debate será la siguiente:
Presentación (5 min.): el moderador presenta el tema del debate y da el primer turno de palabra.
Desarrollo del debate (20 min.): cada miembro del grupo irá aportando argumentos sobre el tema, creando un diálogo. Todos han de escuchar los argumentos de sus compañeros, intentar rebatirlos, y a la vez reforzar los suyos.
Turno de conclusiones (5 min.): un miembro de cada grupo aportará una intervención final, en la que resuman el porqué de su postura.
Cierre (5 min.): se despide el debate dando las gracias y valorando las aportaciones.
El viernes pasado pudimos disfrutar en el salón de actos del colegio de la representación de la obra El enfermo imaginario de Molière, por el grupo de teatro "Trovadores", la cual nos sirvió para poner en práctica todo lo que hemos aprendido sobre el teatro barroco. Ahora me gustaría conocer vuestra opinión sobre el espectáculo, por eso vamos a responder una serie de preguntas, de manera individual, en las que opinéis según vuestro punto de vista:
¿Te pareció entretenida? ¿Por qué?
¿Crees que una vez vista la obra sabes más sobre el teatro barroco de la época?
¿Qué opinas de la interpretación de los actores? ¿hay alguno que te haya gustado especialmente?
¿Te parece que la versión se entiende bien? ¿qué cosas podría haber actualizado e incluido el director, que no están en la obra clásica de Molière?
¿Qué te ha parecido la escenografía? ¿y el vestuario?
Calderón de la Barca (1991): La vida es sueño, Cátedra
Se trata del monólogo que aparece en la segunda escena de la primera jornada de La vida es sueño y en él aparecen ya los temas claves de la obra. ¿Cuáles son?
Tirso de Molina supo concordar a la perfección su
condición de fraile mercedario y de escritor de comedias; de hecho, su profesión de confesor dentro del clero le ayudó a reflexionar sobre los temas que preocupaban a la sociedad, creando obras con personajes de gran profundidad psicológica y planteándose temas como la muerte o el honor.
Dentro de su producción más seria, destaca la obra El burlador de Sevilla.
EL BURLADOR DE SEVILLA
¿Qué sabes de la figura del "Don Juan"?
Lectura del fragmento:
Sale DON GONZALO como de antes y encuéntrase con ellos.
D. JUAN ¿Quién va?
D. GONZALO Yo soy.
CATALINÓN ¡Muerto estoy!
D. GONZALO El muerto soy, no te espantes.
No entendí que me cumplieras
la palabra, según haces
de todos burla.
D. JUAN ¿Me tienes 2690
en opinión de cobarde?
D. GONZALO Sí, que aquella noche huiste
de mí, cuando me mataste.
D. JUAN Huí de ser conocido,
mas ya me tienes delante; 2695
di presto lo que me quieres.
D. GONZALO Quiero a cenar convidarte.
CATALINÓN Aquí excusamos la cena;
que toda ha de ser fiambre,
pues no parece cocina 2700
[señor, por ninguna parte.]
D. JUAN Cenemos.
D. GONZALO Para cenar
es menester que levantes esa tumba.
D. JUAN Y si te importa
levantaré esos pilares. 2705
D. GONZALO Valiente estás.
D. JUAN Tengo brío,
y corazón en las carnes.
CATALINÓN Mesa de Guine[a] es ésta,
pues, ¿no hay por allá quien lave?
D. GONZALO Siéntate.
D. JUAN ¿Adónde?
CATALINÓN Con sillas 2710
vienen ya dos negros pajes.
Entran dos enlutados con sillas.
¿También acá se usan lutos
y bayeticas de Flandes?
D. GONZALO Siéntate [ya].
CATALINÓN Yo, señor,
he merendado esta tarde. 2715
D. GONZALO No repliques.
CATALINÓN No replico.
¡Dios en paz desto me saque!
¿Qué plato es éste, señor?
D. GONZALO Este plato es de alacranes
y víboras.
CATALINÓN ¡Gentil plato! 2720
D. GONZALO Estos son nuestros manjares.
¿No comes tú?
D. JUAN Comeré,
si me dieses áspid y áspides
cuantos el infierno tiene.
D. GONZALO También quiero que te canten. 2725
CATALINÓN ¿Qúe vino beben acá?
D. GONZALO Pruébalo.
CATALINÓN Hiel y vinagre
es este vino.
D. GONZALO Este vino
exprimen nuestros lagares.
Cantan.
Adviertan los que de Dios 2730
juzgan los castigos grandes,
que no hay plazo que no llegue
ni deuda que no se pague.
CATALINÓN ¡Malo es esto, vive Cristo!,
que he entendido este romance, 2735
y que con nosotros habla.
D. JUAN Un yelo el pecho me abras[e].
Cantan.
Mientras en el mundo viva, 2740
no es justo que diga nadie
¡qué largo me lo fiáis!, 2740
siendo tan breve el cobrarse.
CATALINÓN ¿De qué es este guisadillo?
D. GONZALO De uñas.
CATALINÓN De uñas de sastre
será, si es guisado de uñas.
D. JUAN Ya he cenado, haz que levanten 2745
la mesa.
D. GONZALO Dame esa mano.
No temas, la mano dame.
D. JUAN ¿Eso dices? ¿Yo temor?
¡Que me abraso! ¡No me abrases
con tu fuego!
D. GONZALO ¡Éste es poco 2750
para el fuego que buscaste!
Las maravillas de Dios
son, don Juan, investigables,
y así quiere que tus culpas
a manos de un muerto pagues. 2755
Y si pagas desta suerte
[es porque así lo juraste.]
Ésta es justicia de Dios:
«quien tal hace, que tal pague».
D. JUAN ¡Que me abraso, no me aprietes! 2760
Con la daga he de matarte.
Mas, ¡ay, que me canso en vano
de tirar golpes al aire!
A tu hija no ofendí,
que vio mis engaños antes. 2765
D. GONZALO No importa, que ya pusiste
tu intento.
D. JUAN Deja que llame
quien me confiese y absuelva.
D. GONZALO No hay lugar, ya acuerdas tarde.
D. JUAN ¡Que me quemo! ¡Que me abraso! 2770
¡Muerto soy!
Cae muerto [DON JUAN].
CATALINÓN No hay quien se escape,
que aquí tengo de morir
también por acompañarte.
D. GONZALO Ésta es justicia de Dios:
«quien tal hace, que tal pague». 2775
Húndese el sepulcro con DON JUAN y DON GONZALO, con mucho ruido, y sale CATALINÓN arrastrando
Disponible en Cervantes Virtual
¿Qué temas se encuentran presentes en este fragmento?
- Como ya hemos comprobado don Juan representa el principio de un mito universal que ha sido tratado en numerosas obras literarias, nacionales como Don Juan Tenorio de José Zorrilla y universales como Don Juan o el convidado de piedra de Moliere.
Un "don Juan" se caracteriza por tener un comportamiento de dominio hacia el sexo femenino y tratan de probar su virilidad y su atractivo persuadiendo a las mujeres. Vamos, el hombre que reivindica su género a través del juego con mujeres, a las que frecuentemente hace daño. El típico machito que considera a la mujer como un triunfo más de su colección.
En El Burlador de Sevilla, Tirso de Molina castiga a don Juan con la muerte, por tanto se reivindica el triunfo de las mujeres burladas.
TISBEA DUQUESA ISABELA ARMINTA DOÑA ANA DE ULLOA ¿Crees que la mujer sigue siendo burlada por los hombres? Conozcamos el proyecto llevado a cabo en Ecuador a través de la representación de la obra "Las Burladas por Don Juan" inspirada en el ya estudiado clásico El Burlador de Sevilla de Tirso de Molina. “Las burladas por Don Juan”, en el Teatro Sánchez Aguilar
¿Está
la obra desarrollada en el mismo lugar o hay cambio de escenarios?
¿A
que suena el lenguaje?¿Cómo puede estar escrito?
¿Cómo es el lenguaje
que utilizan?
¿Es cómico? ¿Qué tema trata esta obra?
Como estudiaremos, Lope de Vega fue uno de los precursores del teatro barroco español. Su enorme éxito se explica porque introdujo una serie de novedades que tuvieron gran repercusión en el género teatral. Él mismo explica estos cambios en su obra: Arte nuevo de hacer comedias (1609)
Lo trágico y lo
cómico mezclado [...] harán grave una parte, otra ridícula, que aquesta
variedad deleita mucho; buen ejemplo nos da naturaleza, que por tal variedad
tiene belleza.
En el acto primero
ponga el caso, en el segundo enlace los sucesos de suerte que hasta el medio
del tercero apenas juzgue nadie en lo que para.
[...]
Si
hablare el rey, imite cuanto pueda la gravedad real; si el viejo hablare
procure una modestia sentenciosa; describa los amantes con afectos que muevan
con extremo a quien escucha;
Acomode
los versos con prudencia a los sujetos de que va tratando; las relaciones piden
los romances, el soneto está bien en los que aguardan, las décimas son buenas
para quejas, aunque en otavas lucen por extremo; son los tercetos para cosas
graves, y para las de amor las redondillas.
Estas, junto a otras, son las características típicas del teatro Barroco, que lo convirtieron en el género más cultivado y reconocido de la época.
Si volvemos a observar el fragmento, veremos como la representación se lleva a cabo en un teatro actual (pues fue representada la obra en 2009); sin embargo, durante la época barroca los teatros no eran construcciones iguales a las de ahora.
Aquí tienes una foto de un corral de comedia que se encuentra en Almagro. Este era el nombre que recibían los edificios destinados a la reproducción de obras teatrales de género cómico. Ya hemos estudiado, que la comedia fue, quizás, el género más tratado por los escritores.
Imagina un patio de vecinos, rodeado de casas que tienen una galería continua que da al patio. Así eran los corrales de comedias.
El escenario se situaba en el extremo de la puerta principal; en el patio se dedicaba las primeras filas a los niños y a las mujeres, a las que finalmente se les reservó un espacio exclusivo en el piso superior, encima de la puerta de entrada, la cazuela. En el patio permanecían los hombres, en la parte de atrás no había bancos por lo que los hombres permanecían de pie; en el fondo o en los rincones solían situarse los soldados, artesanos y bravucones, cuyo conjunto recibía el nombre de mosqueteros y eran los más peligrosos en caso de que no les gustase la obra. Las galerías laterales de las viviendas eran los aposentos, donde los nobles acudían a ver la obra y a lucir sus mejores galas.
Las obras sólo se representaban por la tarde. El público acudía al recinto mucho antes, teniendo que soportar largas colas. Además, como los asientos no estaban numerados eran comunes los empujones y las peleas para conseguir buenos sitios.
Las obras comenzaban, normalmente con los músicos, que
tocaban y cantaban. Solía luego recitarse un poema dedicado al público agradeciéndole su presencia y se explicaba brevemente el contenido del espectáculo.
Seguía luego la obra propiamente dicha: la comedia en tres actos. Entre estos, representaban
obras breves, normalmente de tema realista, divertido o burlesco, eran los llamados entremeses.
Y finalmente la representación solía terminar con un baile que no podía durar más allá de la medianoche
a no ser que el empresario estuviese dispuesto a pagar una fuerte multa.
AMPLIACIÓN
¿Conoces Las aventuras del capitán Alatriste?
Arturo Pérez-Reverte relata las historias de un veterano de los tercios de Flandes que malvive como espadachín a sueldo en el Madrid del siglo XVII. Sus peligrosos y apasionantes lances nos sumergen en las intrigas de la Corte de una España corrupta y en decadencia.
Telecinco ha estrenado una serie sobre las aventuras de este personaje, en la que podréis conocer a la perfección el contexto de la época. Incluso más de un capítulo tiene como escenario el corral de comedias de Almagro, donde también podrás observar la distribución.
Os animo a ver la serie, se emite los miércoles a las 23:30, como quizás es un poco tarde podéis visualizar cada capítulo a través de la web de Telecinco en la sección "A la carta".
Os adjunto el enlace de un pequeño reportaje sobre la misma:
Sin duda, uno de los grandes dramaturgos de la literatura española y universal.
Es difícil hacer una clasificación de las obras teatrales de Lope de Vega ya que se conocen un centenar de obras creadas por este autor. Aunque si se puede hacer una pequeña clasificación según la temática de las obras:
A)De
enredo y costumbres: El perro del hortelano B)Históricas:Peribáñez y el
comendador de Ocaña (1610),
Fuenteovejuna (1612-1614), El caballero de Olmedo (1620-1625) C)Pastoriles D)Religiosos
En casi todas las obras está presente el tema del amor y del honor. Lope cultiva el género de la comedia, combinado con la tragedia (tragicomedia), y el drama.
Bien chicos y chicas, ya que hemos aprendido cómo analizar y estructurar proposiciones subordinadas sustantivas, ¿qué os parece si conocemos otro tipo de subordinadas?
SUBORDINADAS ADJETIVAS (De relativo)
Puesto que las subordinadas sustantivas desempeñan la misma función que un sintagma nominal, a juzgar por el nombre las subordinadas adjetivas deberían desempeñar la función de un adjetivo, es decir, acompañar a un sustantivo cualificándolo. En efecto, así es.
Las proposiciones subordinadas adjetivas se utilizan a modo de complemento del nombre. Son estructuras que permiten especificar cómo es algo o aportar algún dato más sobre lo que hablamos.
La chica que me gusta no vive en Cádiz
(no se trata de cualquier chica, sino la que me gusta; la proposición aporta un dato importante sobre el sustantivo que le antecede)
Así pues, las características de estas subordinadas son las siguientes:
Van introducidas por un pronombre relativo (que, quien/es, cuyo/a/os/as, el cual/es, la cual/es). Para distinguir el pronombre relativo debemos fijarnos si lleva un antecedente al que complementa y si puede sustituirse por el cual/es la cual/es:
La chica la cual me gusta no vive en Cádiz
Acompañan a un sustantivo que funciona como antecedente.
Al analizarlas, el pronombre relativo recibe una función, es decir, no se analiza como nexo de la proposición sino que se debe buscar qué función cumple, para ello hay que sustituir el pronombre por el antecedente:
La chica "que me gusta" no vive en Cádiz
"La chica me gusta"
Suj Predicado
O.Sub.Adjetiva
Por tanto en este ejemplo el "que" cumple la función de sujeto Observa este cuadro que te ayudará a diferenciar entre las subordinadas sustantivas y adjetivas.
-Adverbios relativos:donde, cuando,como y cuanto.
(se sustituyen por el/la/los/las cual/es)
Función…
Sujeto/CD/CI/CN/Atrib./CAdj./
CAdv./CRég.
Antecedente…
Sin
antecedente
Antecedente
explícito
TEXTO:
Me llamo Iñigo. Y mi nombre fue lo primero que pronunció el capitán Alatriste la
mañana en que lo soltaron de la vieja cárcel de Corte, donde había pasado tres semanas a
expensas del rey por impago de deudas. Lo de las expensas es un modo de hablar, pues
tanto en ésa como en las otras prisiones de la época, los únicos lujos -y en lujos incluíase
la comida- eran los que cada cual podía pagarse de su bolsa.
[...]
La sonrisa que me dirigió aquella mañana, al encontrarme esperándolo, pertenecía a la primera clase: la que le iluminaba los ojos desmintiendo la imperturbable gravedad del rostro y la aspereza que a menudo se esforzaba en dar a sus palabras, aunque estuviese lejos de sentirla en realidad. Miró a un lado y otro de la calle, pareció satisfecho al no encontrar acechando a ningún nuevo acreedor, vino hasta mí, se quitó la capa a pesar del frío y me la arrojó, hecha un gurruño. -Íñigo -dijo-. Hiérvela. Está llena de chinches.
Arturo Pérez-Reverte, El capitán Alatriste En el texto hay varias proposiciones subordinadas adjetivas. Vamos a subrayarlas y a señalar los nexos.