Fragmento de la obra: El perro del hortelano
Comentamos el fragmento:
¿Está
la obra desarrollada en el mismo lugar o hay cambio de escenarios?
¿A
que suena el lenguaje?¿Cómo puede estar escrito?
¿Cómo es el lenguaje
que utilizan?
¿Es cómico? ¿Qué tema trata esta obra?
Como estudiaremos, Lope de Vega fue uno de los precursores del teatro barroco español. Su enorme éxito se explica porque introdujo una serie de novedades que tuvieron gran repercusión en el género teatral. Él mismo explica estos cambios en su obra: Arte nuevo de hacer comedias (1609)
Lo trágico y lo
cómico mezclado [...] harán grave una parte, otra ridícula, que aquesta
variedad deleita mucho; buen ejemplo nos da naturaleza, que por tal variedad
tiene belleza.
En el acto primero
ponga el caso, en el segundo enlace los sucesos de suerte que hasta el medio
del tercero apenas juzgue nadie en lo que para.
[...]
Si
hablare el rey, imite cuanto pueda la gravedad real; si el viejo hablare
procure una modestia sentenciosa; describa los amantes con afectos que muevan
con extremo a quien escucha;
Acomode
los versos con prudencia a los sujetos de que va tratando; las relaciones piden
los romances, el soneto está bien en los que aguardan, las décimas son buenas
para quejas, aunque en otavas lucen por extremo; son los tercetos para cosas
graves, y para las de amor las redondillas.
Estas, junto a otras, son las características típicas del teatro Barroco, que lo convirtieron en el género más cultivado y reconocido de la época.
Si volvemos a observar el fragmento, veremos como la representación se lleva a cabo en un teatro actual (pues fue representada la obra en 2009); sin embargo, durante la época barroca los teatros no eran construcciones iguales a las de ahora.
Los corrales de comedia
![]() |
|
Aquí tienes una foto de un corral de comedia que se encuentra en Almagro. Este era el nombre que recibían los edificios destinados a la reproducción de obras teatrales de género cómico. Ya hemos estudiado, que la comedia fue, quizás, el género más tratado por los escritores.
Imagina un patio de vecinos, rodeado de casas que tienen una galería continua que da al patio. Así eran los corrales de comedias.
El escenario se situaba en el extremo de la puerta principal; en el patio se dedicaba las primeras filas a los niños y a las mujeres, a las que finalmente se les reservó un espacio exclusivo en el piso superior, encima de la puerta de entrada, la cazuela. En el patio permanecían los hombres, en la parte de atrás no había bancos por lo que los hombres permanecían de pie; en el fondo o en los rincones solían situarse los soldados, artesanos y bravucones, cuyo conjunto recibía el nombre de mosqueteros y eran los más peligrosos en caso de que no les gustase la obra. Las galerías laterales de las viviendas eran los aposentos, donde los nobles acudían a ver la obra y a lucir sus mejores galas.
Las obras sólo se representaban por la tarde. El público acudía al recinto mucho antes, teniendo que soportar largas colas. Además, como los asientos no estaban numerados eran comunes los empujones y las peleas para conseguir buenos sitios.
Las obras comenzaban, normalmente con los músicos, que
tocaban y cantaban. Solía luego recitarse un poema dedicado al público agradeciéndole su presencia y se explicaba brevemente el contenido del espectáculo.
Seguía luego la obra propiamente dicha: la comedia en tres actos. Entre estos, representaban
obras breves, normalmente de tema realista, divertido o burlesco, eran los llamados entremeses.
Y finalmente la representación solía terminar con un baile que no podía durar más allá de la medianoche
a no ser que el empresario estuviese dispuesto a pagar una fuerte multa.
AMPLIACIÓN
¿Conoces Las aventuras del capitán Alatriste?
Arturo Pérez-Reverte relata las historias de un veterano de los tercios de Flandes que malvive como espadachín a sueldo en el Madrid del siglo XVII. Sus peligrosos y apasionantes lances nos sumergen en las intrigas de la Corte de una España corrupta y en decadencia.
![]() |
http://www.perezreverte.com/upload/fotos/paginas/201002/comicalatriste_med.jpg |
Telecinco ha estrenado una serie sobre las aventuras de este personaje, en la que podréis conocer a la perfección el contexto de la época. Incluso más de un capítulo tiene como escenario el corral de comedias de Almagro, donde también podrás observar la distribución.
Os animo a ver la serie, se emite los miércoles a las 23:30, como quizás es un poco tarde podéis visualizar cada capítulo a través de la web de Telecinco en la sección "A la carta".
Os adjunto el enlace de un pequeño reportaje sobre la misma:
LOPE DE VEGA
Sin duda, uno de los grandes dramaturgos de la literatura española y universal.
Es difícil hacer una clasificación de las obras teatrales de Lope de Vega ya que se conocen un centenar de obras creadas por este autor. Aunque si se puede hacer una pequeña clasificación según la temática de las obras:
A) De
enredo y costumbres: El perro del hortelano
B) Históricas: Peribáñez y el comendador de Ocaña (1610), Fuenteovejuna (1612-1614), El caballero de Olmedo (1620-1625)
C) Pastoriles
D) Religiosos
B) Históricas: Peribáñez y el comendador de Ocaña (1610), Fuenteovejuna (1612-1614), El caballero de Olmedo (1620-1625)
C) Pastoriles
D) Religiosos
En casi todas las obras está presente el tema del amor y del honor. Lope cultiva el género de la comedia, combinado con la tragedia (tragicomedia), y el drama.
No hay comentarios:
Publicar un comentario