TIRSO DE MOLINA
Tirso de Molina supo concordar a la perfección su
condición de fraile mercedario y de escritor de comedias; de hecho, su profesión de confesor dentro del clero le ayudó a reflexionar sobre los temas que preocupaban a la sociedad, creando obras con personajes de gran profundidad psicológica y planteándose temas como la muerte o el honor.
Dentro de su producción más seria, destaca la obra El burlador de Sevilla.
EL BURLADOR DE SEVILLA
¿Qué sabes de la figura del "Don Juan"?
Lectura del fragmento:
Sale DON GONZALO como de antes y encuéntrase con ellos.
D. JUAN ¿Quién va?
D. GONZALO Yo soy.
CATALINÓN ¡Muerto estoy!
D. GONZALO El muerto soy, no te espantes.
No entendí que me cumplieras
la palabra, según haces
de todos burla.
D. JUAN ¿Me tienes 2690
en opinión de cobarde?
D. GONZALO Sí, que aquella noche huiste
de mí, cuando me mataste.
D. JUAN Huí de ser conocido,
mas ya me tienes delante; 2695
di presto lo que me quieres.
D. GONZALO Quiero a cenar convidarte.
CATALINÓN Aquí excusamos la cena;
que toda ha de ser fiambre,
pues no parece cocina 2700
[señor, por ninguna parte.]
D. JUAN Cenemos.
D. GONZALO Para cenar
es menester que levantes esa tumba.
D. JUAN Y si te importa
levantaré esos pilares. 2705
D. GONZALO Valiente estás.
D. JUAN Tengo brío,
y corazón en las carnes.
CATALINÓN Mesa de Guine[a] es ésta,
pues, ¿no hay por allá quien lave?
D. GONZALO Siéntate.
D. JUAN ¿Adónde?
CATALINÓN Con sillas 2710
vienen ya dos negros pajes.
Entran dos enlutados con sillas.
¿También acá se usan lutos
y bayeticas de Flandes?
D. GONZALO Siéntate [ya].
CATALINÓN Yo, señor,
he merendado esta tarde. 2715
D. GONZALO No repliques.
CATALINÓN No replico.
¡Dios en paz desto me saque!
¿Qué plato es éste, señor?
D. GONZALO Este plato es de alacranes
y víboras.
CATALINÓN ¡Gentil plato! 2720
D. GONZALO Estos son nuestros manjares.
¿No comes tú?
D. JUAN Comeré,
si me dieses áspid y áspides
cuantos el infierno tiene.
D. GONZALO También quiero que te canten. 2725
CATALINÓN ¿Qúe vino beben acá?
D. GONZALO Pruébalo.
CATALINÓN Hiel y vinagre
es este vino.
D. GONZALO Este vino
exprimen nuestros lagares.
Cantan.
Adviertan los que de Dios 2730
juzgan los castigos grandes,
que no hay plazo que no llegue
ni deuda que no se pague.
CATALINÓN ¡Malo es esto, vive Cristo!,
que he entendido este romance, 2735
y que con nosotros habla.
D. JUAN Un yelo el pecho me abras[e].
Cantan.
Mientras en el mundo viva, 2740
no es justo que diga nadie
¡qué largo me lo fiáis!, 2740
siendo tan breve el cobrarse.
CATALINÓN ¿De qué es este guisadillo?
D. GONZALO De uñas.
CATALINÓN De uñas de sastre
será, si es guisado de uñas.
D. JUAN Ya he cenado, haz que levanten 2745
la mesa.
D. GONZALO Dame esa mano.
No temas, la mano dame.
D. JUAN ¿Eso dices? ¿Yo temor?
¡Que me abraso! ¡No me abrases
con tu fuego!
D. GONZALO ¡Éste es poco 2750
para el fuego que buscaste!
Las maravillas de Dios
son, don Juan, investigables,
y así quiere que tus culpas
a manos de un muerto pagues. 2755
Y si pagas desta suerte
[es porque así lo juraste.]
Ésta es justicia de Dios:
«quien tal hace, que tal pague».
D. JUAN ¡Que me abraso, no me aprietes! 2760
Con la daga he de matarte.
Mas, ¡ay, que me canso en vano
de tirar golpes al aire!
A tu hija no ofendí,
que vio mis engaños antes. 2765
D. GONZALO No importa, que ya pusiste
tu intento.
D. JUAN Deja que llame
quien me confiese y absuelva.
D. GONZALO No hay lugar, ya acuerdas tarde.
D. JUAN ¡Que me quemo! ¡Que me abraso! 2770
¡Muerto soy!
Cae muerto [DON JUAN].
CATALINÓN No hay quien se escape,
que aquí tengo de morir
también por acompañarte.
D. GONZALO Ésta es justicia de Dios:
«quien tal hace, que tal pague». 2775
Húndese el sepulcro con DON JUAN y DON GONZALO, con mucho ruido, y sale CATALINÓN arrastrando
Disponible en Cervantes Virtual
- Como ya hemos comprobado don Juan representa el principio de un mito universal que ha sido tratado en numerosas obras literarias, nacionales como Don Juan Tenorio de José Zorrilla y universales como Don Juan o el convidado de piedra de Moliere.
Un "don Juan" se caracteriza por tener un comportamiento de dominio hacia el sexo femenino y tratan de probar su virilidad y su atractivo persuadiendo a las mujeres. Vamos, el hombre que reivindica su género a través del juego con mujeres, a las que frecuentemente hace daño. El típico machito que considera a la mujer como un triunfo más de su colección.
En El Burlador de Sevilla, Tirso de Molina castiga a don Juan con la muerte, por tanto se reivindica el triunfo de las mujeres burladas.
¿Qué sabes sobre las mujeres burladas en la obra?
![]() |
http://www.elpopular.com.ec/wp-content/uploads/2013/09/11-cultura.jpg |
TISBEA
DUQUESA ISABELA
ARMINTA
DOÑA ANA DE ULLOA
¿Crees que la mujer sigue siendo burlada por los hombres?
Conozcamos el proyecto llevado a cabo en Ecuador a través de la representación de la obra "Las Burladas por Don Juan" inspirada en el ya estudiado clásico El Burlador de Sevilla de Tirso de Molina.
“Las burladas por Don Juan”, en el Teatro Sánchez Aguilar
No hay comentarios:
Publicar un comentario